¿Qué son las plagas?
- jcarlo46
- 3 oct 2015
- 3 Min. de lectura

El concepto de 'plaga' ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional donde se consideraba plaga a cualquier animal que producía daños, típicamente a los cultivos.
Actualmente debe situarse al mismo nivel que el concepto de enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una situación en la cual un animal produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales); de la misma forma que la enfermedad no es el virus, bacteria, etc., sino la situación en la que un organismo vivo (patógeno) ocasiona alteraciones fisiológicas en otro, normalmente con síntomas visibles o daños económicos.
Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie animal que la produce, evitando establecer clasificaciones de especies 'buenas' y 'malas', y facilitando la explicación de por qué una especie es beneficiosa en un lugar y perjudicial en otro.
Para explicar esto se puede poner el ejemplo del conejo (Oryctolagus cuniculus) muy importante en Europa por ser parte fundamental del ecosistema mediterráneo mientras que muy perjudicial en Australia; la plaga no es el conejo per se sino la situación que se produce en cada una de las regiones y los daños económicos que de ella derivan.
No debe utilizarse la palabra peste para referirse a las plagas, ya que es una traducción literal de la palabra inglesa pest, que en este caso sí signifíca plaga.
En ocasiones también se usa la expresión "plaga humana" para llamar la atención sobre el impacto medioambiental que la gran población humana y sus hábitos de consumo tienen sobre el planeta.
Clasificación biológica de las plagas
Estas pueden ser causadas por:
Vertebrados: Mamíferos, Aves y Reptiles
Artrópodos: Insectos y ácaros.
Patógenos (enfermedades): virus, bacterias y hongos.
Malezas.
Importancia fitosanitaria
Plaga cuarentenaria: Plaga de importancia económica potencial para el área en peligro cuando aún la plaga no existe o, si existe, no está extendida y se encuentra bajo control oficial.
Plaga no cuarentenaria: Plaga que no es considerada como plaga cuarentenaria para un área determinada.
Plaga reglamentada: Plaga cuarentenaria o plaga no cuarentenaria reglamentada.
Plaga no cuarentenaria reglamentada: Plaga no cuarentenaria cuya presencia en las plantas para plantación influye en el uso propuesto para esas plantas con repercusiones económicamente inaceptables y que, por lo tanto, está reglamentada en el territorio de la parte contratante importadora.
Plaga forestal: Plaga propia de los productos forestales.
Plaga exótica: No existe en un área determinada.
Plaga A1: Plaga Cuarentenaria exótica a un área determinada.
Plaga A2: Plaga cuarentenaria que está presente en un área, pero con distribución limitada y mantenida bajo control oficial.
Por el tipo de daño que causan
Plaga directa: Cuando la especie daña a los órganos de la planta que el hombre va a cosechar; es el caso de las larvas de las moscas de fruta que perforan los frutos o el gusano de los Andes que ataca los tubérculos de la papa.
Plaga Indirecta: Cuando la especie daña órganos de la planta que no son las partes que el hombre cosecha; es el caso de las mosquitas minadoras que dañan las hojas del tomate o de la papa mientras que los órganos que se cosechan son los frutos y los tubérculos respectivamente.
Control de plagas
Para controlar los distintos tipos de plagas en agricultura, se usan los insecticidas, que varían según su forma de actuar.
Estos insecticidas se clasifican por:
Contacto: sistema de obstruyendo los estigmas traqueales del insecto.
Ingestión: Produce envenenamiento en el sistema digestivo.
Sistemático: Consiste en que la planta absorba el insecticida haciendo que cuando el animal se alimente de este muera.
Inhalación o asfixiantes: Asfixia al insecto.
Atracción y repulsión: Actúa atrayendo al insecto a probar la planta, una vez el insecto se encuentra en la misma esta causa que el insecto sienta asco y se aleje.
Debido a que estos insecticidas han causado una gran alarma por sus efectos medioambientales estos han tratado de ser sustituidos por insecticidas ecológicos para que sea menor el efecto negativo que tienen estos en el medio ambiente.
Comments